domingo, 26 de agosto de 2007

Sobre el Uñil

Sin dudas es unos de los inventos revolucionarios del mundo del mentalismo, recuerdo haber escuchado decir en una confernecia al ya conocido Anthony Blake que el buen uso del uñil asemeja a lo que se podria llamar magia verdadera.



Existe bastante literatura sobre el uso del uñil como la de Corinda , algunos juegos publicados por Annemann etc etc aqui les expongo una recopilacion echa por un servidor , en todos los juegos el secreto es el mismo , el uso del uñil. ! Espero que la disfruten !



  1. El mentalistas solicita un mazo prestado a la audiencia a la ves que expone en la mesa su tarjeta de presentacion , comenta que en ella hay escrita una prediccion , le pide a un colaborador que mezcle el maso y que extraiga una carta cualquiera , que si lo desea la cambie por otra , una ves que ya se ha decidido cual es la carta se pide por primera ves que se nombre la identidad de la misma . Acto seguido se muestra el dorso de la tarjeta y en el esta escrito el nombre de la carta elegida .
  2. En el siguiente efecto se requiere la ayuda de un compinche , se comenta que se realizara una experiencia de telepatia por lo cual se pide a nuestro ayudante que se retire por un segundo de la habitacion, se toma un mazo de cartas y se entrega a la audiencia para que lo mezclen y que escojan una carta , se dice que es fundamental poder conocer la identidad de la carta para transmitirla a nuestro ayudante se observa la carta y se la memoriza , se hace el teatro de que se esta trasmitiendo etc etc. Acto seguido se toma una cajetilla de cigarrillos y se enciende uno , entra nuestro ayudante y nombra la carta elegida. ( El secreto es muy simple la identidad de la carta se escribe con el uñil en la cajetilla de cigarrillos tan solo cuando entra el ayudante lee la identidad de la carta en la cajetilla y la nombra ).
  3. Otra version del efecto anterior seria el de marcar la carta con el uñil y que cuando el ayudante entre a escena tome el mazo para observar cual de las 52 posibilidades es la elegida y nombrarla. ( Tan solo busca la marca echa por el uñil en la carta ).
  4. El mentalista presenta su tarjeta de presentacion y menciona que en ella escribira dos predicciones , toma un lapiz y escribe algo , da un mazo a un espectador para que libremente elija una carta , luego vuelve a escribir algo en la tarjeta y da a elegir otra carta finalmente se lee la prediccion y coincide con las cartas elegidas. ( Obviamente se usa el uñil , la primer eleccion es libre y la segunda eleccion es forzada. ) .
  5. Uno de los efectos fuertes del mentalismo es el test del libro , hay muchisimas versiones aqui expondre uno un tanto original. Se menciona que se hara una experiencia de transmicion de pensamiento se le pide a nuestro ayudante que se retire de la habitacion , se muestra una gran coleccion de revistas y se le solicita a un espectador que tome una cualquiera , que la abra por cualquier parte y escoja una pagina , acto seguido mostramos la pagina a la audiencia , el espectador mezlca la revvistas con las demas , entra nuestro ayudante y no tan solo adivina la revista sino tambien la abre especificamente por la pagina escogida por el espectador. ( Con el uñil se marca la hoja escogida por el espectador con la accion de tomar la revista para enseñarla a ala audiencia , tambien se tendra un orden numerico de señas con el ayudante para marcar en que posicion esta la revista elegida por el espectador , este tan solo la localiza , la abre y busca la marca echa con el uñil ).
  6. Quizas el juego expuesto aqui es la mayor recopilacion de artilugios mentales en un simple pero fuertisimo juego de prediccion. El mentalista señala en escena un sobre cerrado el cual dentro contiene una prediccion, en el centro del sobre se visualiza un grafico raro , se le entrega a un espectador un papel y una lapicera para que escriba una carta de la baraja francesa , la que desee , acto seguido el papel se quema , el mentalista toma las cenizas del papel quemado y lo frota sobre el grafico del sobre y magicamente aparece el valor y el palo de la carta elegida por el espectador. Hasta aqui un gran juego pero aun hay mas , se abre el sobre y se extrae de el un mazo de cartas , se muestra que solo en el hay una carta invertida a las demas y resulta ser la elegida por el espectador. ( Gran juego si señores , el funcionamiento es muy facil lo primero a realizar es el centro roto para conocer la identidad de la carta , luego al momento de coger cenizas para frotarlas en el sobre se hace uso del uñil y finalmente para culminar este maravilloso juego se utiliza el Mental Photografic Deck.).

viernes, 24 de agosto de 2007

Sobre Hipnosis


Aqui expondre un pequeño apunte sobre hipnosis , es un arma poco usada por los mentalistas en la interviene mucho la sugestion , hoy por hoy solamente hay un gran mentalista que suele utilizar la hipnosis en todo su explendor como es Derren Brown quien haya leido el libro Absolute Magic sabra de lo que les hablo, sin mas preambulos los dejo con la literatura.

El trance hipnótico

l estudio de los fenómenos hipnóticos pertenece hoy día por entero al dominio de la psicología normal, siendo muy numerosos los artículos que en sus principales revistas especializadas, científicas y médicas, se publican sobre la hipnosis. Ha ayudado a ello la disponibilidad creciente de instrumentos y métodos aptos para discernir entre lo que hay en la hipnosis de realidad fáctica y de exageradas pretensiones. Por supuesto que no han desaparecido los espectáculos de "hipnosis teatrera", de mero entretenimiento; pero los nuevos datos revelan que la fuerza de la sugestión hipnótica, cuando se utiliza correctamente, puede alterar procesos cognoscitivos tan distintos como la memoria y la percepción del dolor.
Separemos el grano de la paja
Para estudiar bien un fenómeno ha de disponerse ante todo de una manera de medirlo. La vara de medir en el caso de la hipnosis son las escalas de susceptibilidad hipnótica de las diversas personas, de gran tradición en la disciplina desde sus comienzos en el siglo xix, siendo las más usadas actualmente las escalas Stanford. Ideadas a finales de los años 1950 por los psicólogos de la Universidad de Stanford André M. Weitzenhoffer y Ernest R. Hilgard, siguen usándose actualmente para determinar hasta qué punto un sujeto responde a la hipnosis. Una de sus versiones consiste en una serie de 12 actividades que indican la profundidad del estado hipnótico. Ejemplos de ellas son mantener en alto un brazo extendido u oler los contenidos de una botella. En el primer caso se le dice al sujeto que ha de sostener con su brazo extendido una bola muy pesada; se le da por "receptivo" de esta sugestión si su brazo se inclina bajo el imaginado peso. En el segundo caso se le dice que no tiene sentido del olfato y luego se le pasa un frasco de amoníaco por debajo de la nariz; si no reacciona, es muy sensible a la hipnosis; si hace muecas de asco y se aparta, no lo es.La puntuación en las escalas Stanford va del 0, para los que no responden a ninguna de las sugestiones hipnóticas, al 12, para los que las encajan todas. La mayoría de la gente puntúa en medio de la escala (entre el 5 y el 7) y el 95% de la población puntúa por lo menos 1.
Lo que la hipnosis es
Investigadores con muy diferentes perspectivas teóricas concuerdan hoy sobre varios principios fundamentales de la hipnosis. El primero es que la capacidad individual de responder a la hipnosis es notablemente estable durante el período adulto. Hilgard realizó un estudio a largo plazo en el que se volvió a someter a las pruebas a los mismos sujetos durante muchos años, con el resultado de que las puntuaciones obtenidas según las escalas eran casi las mismas que hacía 10, 15 o 25 años. Varios trabajos han confirmado que la puntuación Stanford de una persona permanece tan constante a lo largo de su vida, como la del CI, si no más. Las pruebas indican además que la sensibilidad a la hipnosis puede tener un componente hereditario. Es más probable que los mellizos idénticos obtengan similares puntuaciones Stanford que no los que no lo sean, aunque tengan el mismo sexo.La sensibilidad de una persona a la hipnosis permanece también constante frente a las características del hipnotizador. La edad y la experiencia de éste influyen poco o nada en que un sujeto pueda ser hipnotizado, como tampoco lo hace que sea hombre o mujer. Tampoco el éxito de la hipnosis depende ni de que el sujeto esté muy motivado ni de su particular voluntad. A un sujeto muy sensible se le podrá hipnotizar en muy diversas circunstancias experimentales o terapéuticas, mientras que otra persona menos susceptible no quedará hipnotizada por mucho que se esfuerce en lograrlo. Las actitudes y las expectativas negativas pueden, con todo, dificultar la hipnotización.Varios estudios han demostrado también que la hipnotizabilidad no está en relación con características tales como la credulidad, la histeria, la psicopatología, la confianza, la agresividad, la sumisión, la imaginación o el conformismo social. Resulta interesante en cambio que se encuentre relacionada con la capacidad de la persona para dejarse absorber o ensimismarse en actividades como la lectura, la audición de música y el soñar despierto.Los sujetos hipnotizados no se comportan cual pasivos autómatas, sino que son más bien activos resolutores de problemas, incorporando a su conducta sus ideas morales y culturales y mostrándose sumamente sensibles respecto a las expectativas expresadas por el hipnotizador. Pero el comportamiento que hipnóticamente se le indica no lo experimenta el sujeto hipnotizado como algo que él esté realizando activamente. Lo típico es que le parezca algo en lo que él no pone ningún esfuerzo, algo que sucede por sí solo, sin más. Los que están en estado hipnótico suelen decir cosas como "la mano se me ha vuelto pesada y se me ha bajado" o "de repente he notado que no siento ningún dolor".Muchos investigadores creen ahora que la hipnosis consiste, en el fondo, en estos tipos de desconexiones. Respondiendo a la sugestión, los sujetos hacen movimientos sin intencionalidad consciente, dejan de sentir estímulos muy dolorosos y olvidan temporalmente datos que les son familiares. Claro que cosas así suceden también fuera de la hipnosis... a veces en la vida diaria y, más dramáticamente, en determinados trastornos psiquiátricos y neurológicos.Valiéndose de la hipnosis se crean temporalmente en el laboratorio alucinaciones, compulsiones, ciertos tipos de pérdida de memoria y diversas ilusiones, de modo que estos fenómenos pueden estudiarse de forma controlada.
Lo que la hipnosis no es
A medida que se va sabiendo más acerca de la hipnosis se descubren también cosas que disipan algunas reticencias sobre esta técnica. Una de las objeciones contra ella es la de que consiste simplemente en una imaginación muy viva. En realidad no parece que sea así. Muchas personas muy imaginativas no son buenos sujetos hipnóticos y no se ha podido encontrar relación alguna entre ambas características.El cargo a la imaginación proviene de que a muchas personas hipnotizables se les puede inducir a que experimenten alucinaciones auditivas y visuales con gran verosimilitud. Pero un elegante estudio que ha empleado tomografía de emisión de positrones (PET), con la que se mide indirectamente el metabolismo, ha demostrado que las regiones del cerebro que se activan cuando al sujeto se le pide que se imagine un sonido son distintas de las que se activan cuando está alucinando por efecto de la hipnosis.Henry Szechtman y sus colaboradores usaron PET en 1998 para estudiar la actividad cerebral de sujetos hipnotizados a los que invitaban a imaginarse un escenario y que luego experimentaban una alucinación. Los investigadores partían del hecho de que la alucinación auditiva y el acto de imaginarse un sonido son ambos fenómenos que se autogeneran y que, igual que la audición real, una alucinación se experimenta como proveniente de una fuente externa. Registrando el flujo sanguíneo local de las zonas activadas durante la audición real y durante la alucinación auditiva, pero no durante la simple imaginación, trataron de determinar en qué parte del cerebro se "etiqueta" erróneamente como auténtico y originado en el mundo exterior un sonido que no es sino alucinación auditiva.Examinaron la actividad cerebral de ocho sujetos muy hipnotizables y seleccionados previamente por su capacidad para alucinar bajo la hipnosis. Los sujetos estaban bajo hipnosis y yacían en el escáner PET con los ojos cubiertos. Se registraba la actividad de sus cerebros bajo cuatro condiciones: en reposo; durante la audición de una cinta en la que una voz grabada decía: "El hombre no hablaba mucho, pero cuando lo hacía valía la pena escuchar lo que decía"; mientras se imaginaban estar oyendo de nuevo esa voz; y durante la alucinación auditiva que experimentaban tras habérseles dicho que la cinta estaba funcionando otra vez, aunque no era cierto.Las pruebas demostraron que una región del cerebro llamada córtex cingulado anterior derecho estuvo igual de activa cuando los sujetos alucinaban que cuando oían realmente el estímulo, mientras que no lo estaba cuando se imaginaban oírlo. Es como si la hipnosis hubiese liado de algún modo a esa región del cerebro para hacerla tomar como auténtico sonido lo que no era más que alucinación auditiva.Otra objeción de los críticos contra la hipnosis atañe a la capacidad de ésta para embotar el dolor. Los escépticos han argüido que tal embotamiento es o un efecto resultante de la simple relajación o la respuesta a un placebo. Pero unos cuantos experimentos han dado al traste con estas explicaciones. Thomas H. McGlashan y sus colegas realizaron en 1969 un estudio ya clásico cuyo resultado fue que la hipnosis resultó tan eficaz reductora del dolor para unas personas poco hipnotizables como una píldora azucarada que se les había hecho creer que era un poderoso analgésico, si bien los sujetos muy hipnotizables se beneficiaron de la hipnosis el triple que del placebo. Hilgard y Éva I. Bányai observaron en 1976 que sujetos que pedaleaban vigorosamente sobre bicicletas estacionarias respondían a las sugestiones hipnóticas exactamente igual que cuando se les hipnotizaba estando arrellanados en un cómodo asiento.Pierre Rainville y sus colaboradores se propusieron averiguar en 1997 qué estructuras cerebrales intervienen en el alivio del dolor durante la hipnosis. Trataron de localizar las estructuras cerebrales asociadas al componente del sufrimiento del dolor en cuanto distinto de sus aspectos sensoriales. Empleando PET, hallaron que la hipnosis reducía la actividad del córtex cingulado anterior —zona, ya se sabe, implicada en el dolor— pero no afectaba a la actividad del córtex somatosensorial, donde las sensaciones de dolor son procesadas.Pese a estas averiguaciones, los mecanismos subyacentes al alivio del dolor durante la hipnosis son aún poco conocidos. La mayoría de los investigadores se inclina a creer que el efecto analgésico de la hipnosis tiene lugar en centros cerebrales superiores a los implicados en el registro de la sensación dolorosa. Esto explicaría el hecho de que la mayor parte de las respuestas autonómicas que generalmente acompañan al dolor —tales como la aceleración del ritmo cardíaco— se vean poco o nada afectadas por las sugestiones hipnóticas de analgesia.Pero ¿no podrían los sujetos estar fingiendo que se les había hipnotizado? Dos estudios clave han puesto fin a esas sospechas.En un ingenioso experimento de 1971 intitulado ‘El hipnotizador que desaparece’, Frederick Evans y Martin T. Orne compararon las reacciones de dos grupos de sujetos, formado uno por personas que se sabía que eran verdaderamente hipnotizables y otro por personas a las que pidieron que simulasen que se las hipnotizaba. Un experimentador que no sabía con qué grupo estaba tratando puso en práctica un rutinario procedimiento hipnótico que fue de pronto interrumpido por un apagón de luz ficticiamente accidental. Cuando el experimentador salió de la habitación para ver qué ocurría, los sujetos que estaban simulando hipnosis dejaron inmediatamente de hacer comedia: abrieron los ojos, miraron en derredor y dieron fin a la simulación en todos los aspectos. En cambio, los sujetos realmente hipnóticos fueron saliendo, despacio y con alguna dificultad, pero por sí mismos, del estado de hipnosis.Los simuladores tienden también a interpretar exageradamente su papel. Cuando a estos sujetos se les propone que olviden ciertos aspectos de la sesión de hipnosis, sus declaraciones de que no recuerdan son a veces, por ejemplo, omniabarcadoras y muy tajantes, o aseguran tener extrañas experiencias de las que nunca o en muy raras ocasiones hablan los sujetos realmente hipnotizados. Taru Kinnunen, Harold S. Zamansky y sus colaboradores han sometido a unos simuladores a la tradicional prueba detectora de mentiras. Y han comprobado que cuando los sujetos realmente hipnóticos responden bajo hipnosis a las preguntas sus reacciones fisiológicas cuadran con los criterios de veracidad, mientras que las de los simuladores no lo hacen.
La hipnosis y la memoria
Puede que en ninguna otra cuestión haya generado la hipnosis más controversia que en la de la "recuperación" de la memoria. La psicología tiene establecido que los seres humanos son bastante capaces de discernir si un suceso ha ocurrido realmente o si sólo se lo han imaginado. Pero en algunas circunstancias nos falla tal discernimiento: podemos llegar a creer (o ser inducidos a creer) que nos ha ocurrido algo, sin que en realidad haya sido así. Uno de los indicios clave al que los seres humanos parecen recurrir para hacer la distinción entre lo real y lo imaginado es el de la experiencia del esfuerzo. Parece como si, al codificar un recuerdo, una ‘etiqueta’ nos indicase la cantidad de esfuerzo empleado: si el evento es etiquetado como habiendo supuesto por nuestra parte una buena proporción de esfuerzo mental, tendemos a interpretarlo como fruto de nuestra imaginación; si es etiquetado como habiendo requerido relativamente poco esfuerzo mental, tendemos a interpretarlo como algo que nos ocurrió en realidad. Dado que un importante distintivo de la hipnosis es precisamente la sensación de falta de esfuerzo, compréndese que los hipnotizados puedan confundir tan fácilmente un imaginado suceso pretérito con algo en verdad sucedido hace mucho. Y también así es posible que algo meramente imaginado pueda llegar a introducirse como un episodio en la historia de nuestra vida.Este efecto ha sido comprobado en numerosos estudios. Por ejemplo, a sujetos a los que se ha hipnotizado con facilidad se les suele poder inducir a que refieran con toda suerte de detalles acontecimientos de los primeros meses de su vida, aun cuando en realidad tales eventos nunca ocurrieran y por más que, sencillamente, los adultos no tengan ninguna posibilidad de recordar la primera infancia. Cuando se les propone regresar a la infancia, los sujetos muy hipnotizables se comportan de una manera más o menos infantil, son con frecuencia muy emotivos y pueden después insistir en que han estado reviviendo de veras su infancia. Pero las investigaciones confirman que esas respuestas no son en modo alguno auténticamente infantiles. No lo son siquiera la pronunciación, los gestos, la emoción, la percepción, el vocabulario, las formas de pensar. Esas actuaciones tienen tan poco de infantiles como las de los adultos cuando juegan a remedar a los niños. Resumiendo, en la hipnosis no hay nada que capacite al sujeto para superar la naturaleza y las limitaciones básicas de la memoria humana; a nadie le permite exhumar recuerdos que tengan decenios de antigüedad ni recorrer hacia el pasado, desandándolo, el desarrollo de su existencia.
Para qué sirve la hipnosis¿Cuáles son, pues, los beneficios médicos de la hipnosis? Un grupo de asesores técnicos del Instituto Nacional de la Salud estadounidense declaró en 1996 que la hipnosis es un procedimiento eficaz para aliviar el dolor en los casos de cáncer y de otras enfermedades crónicas. Numerosos estudios clínicos indican también que puede reducir el intenso dolor que sufren los pacientes en el desbridaje de quemaduras, los niños al extraérseles médula ósea y las mujeres al parir. Por ejemplo, según un meta-análisis publicado en un reciente número especial del International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, las sugestiones hipnóticas aliviaron el dolor del 75% de los 933 sujetos que participaron en 27 experimentos diferentes. El efecto analgésico de la hipnosis es frecuentemente muy notorio y en algunos casos el grado de alivio que proporciona es igual o superior al que se consigue con la morfina.Pero la Sociedad de Hipnosis Clínica y Experimental mantiene que la hipnosis no puede, y no debe, ser la sola y única intervención médica o psicológica para todo trastorno. La razón de ello es que todo el mundo que sea capaz de leer un escrito con algún grado de expresividad puede aprender a hipnotizar a cualquiera. Quien tenga un problema médico o psicológico deberá ante todo consultar a un profesional sanitario cualificado para que le haga un diagnóstico. Ese especialista será el que mejor podrá decidir con el paciente si la hipnosis es aconsejable en su caso y, de serlo, cómo incluirla en su tratamiento.La hipnosis puede hacer más eficaz la psicoterapia para algunos estados morbosos. Según otro meta-análisis en el que se examinaron los resultados conseguidos por los sujetos de 18 estudios separados, aquellos pacientes que recibieron psicoterapia de la conducta más hipnosis para trastornos como obesidad, insomnios, angustia e hipertensión mostraron mayor mejoría que el 70% de los tratados sólo con psicoterapia. Tras la publicación de estos datos, un grupo de investigadores pertenecientes a la Sociedad Psicológica de América validó la hipnosis como procedimiento añadido para el tratamiento de la obesidad. Pero aún se está estudiando si sirve para otros trastornos con componente conductual. La drogadicción y el alcoholismo no responden bien a la hipnosis y no hay pruebas inequívocas de que ayude a dejar de fumar.Dicho esto, hay muchas aunque aún no definitivas pruebas de que la hipnosis puede ser un factor eficaz en el más amplio tratamiento de otros estados morbosos. En un orden aproximado de tratabilidad mediante la hipnosis se cuentan entre ellos: un subgrupo de asmas; algunas afecciones dermatológicas, incluidas las verrugas; el síndrome de colon irritable; la hemofilia; y la náusea asociada a la quimioterapia. Se desconoce el mecanismo por el que la hipnosis alivie estos trastornos. Las hipótesis de que aumente la inmunidad del organismo en cualquier aspecto clínicamente importante carecen hoy por hoy de fundamento.Hilgard predijo hace ya más de 30 años que, a medida que se fuese difundiendo por la comunidad científica el saber acerca de la hipnosis, tendría lugar un proceso de "familiarización" con la misma: los investigadores recurrirían cada vez más a menudo a esta técnica, que llegaría a ser un instrumento habitual en el estudio de otros temas interesantes, como la alucinación, el dolor y la memoria. Pronosticó también que, una vez basado científicamente, el uso clínico de la hipnosis acabaría siendo de lo más normal para algunos pacientes con problemas especiales. Aunque actualmente no estemos todavía en eso, es indudable que la hipnosis ha progresado mucho desde que requiriera el balanceo de un reloj de bolsillo.

Nota
Estoy por conseguir un curso sobre hipnsosis tienen a su disposicion mi mail si estan interesados lo publico todo depende de ustedes espero sugerencias.

Efectos con compinches


Bueno en esta nueva entrada les presento una recoleccion de efectos en los cuales se necesita la ayuda de los ya clasicos ayudantes secretos llamados compinches.

PYROLECTURA

El problema en la rutina de compinches es aprender el código entre dos personas, subsecuentemente esta persona casi siempre suele ser nuestra esposa o algún amigo (no exclusivamente tienen que ser ellos), y el o ella es muy probable que no comparta nuestro entusiasmo por el mentalismo. La siguiente rutina .tiene la ventaja que involucra un código que tarda unos minutos literalmente para aprenderse, es impromptu, es una demostración informal de E.S.P , puede presentarse en cualquier lugar y momento y sirve como arma de promoción ya que permite quizás utilizar en el desarrollo de la misma nuestras tarjetas comerciales .
Supongamos que esta hablando con una o mas personas sobre y la charla se torna o es llevada hacia los fenómenos psíquicos, usted dice ¿Nunca oyeron hablar de la lectura de la borra del café? , esto es realmente interesante, los adivinos leen el fondo de una taza de café y pueden saber los más profundo secretos de uno. Yo no tengo la experiencia de poder leer la taza del café pero puedo demostrarles algo similar, yo me refiero a la ciencia de la Pyrolectura que es la lectura de las cenizas.
Continua… déjenme demostrarlo con un simple ejemplo, ¿ustedes están familiarizados con los símbolos E.S.P? (aquí usted explica si fuera necesario los símbolos).Yo necesito que relaje su mente y que piense en uno de esos cinco símbolos, cuando ya lo tenga que lo dibuje sobre este papel mientras yo me doy vueltas y también voy a necesitar que queme el papel , que lo reduzca a cenizas. ¿Todo listo? ok aquí tenemos una de mis tarjetas personales, puede tomar un poco y ponerlas sobre mi tarjeta, ok ahora déjenme mirar....... mmm. creo tener una pequeña dificultad en descifrar estas cenizas, pero yo se que mi esposa es bastante buena en esto. Porque no las lleva con ella haber que dice,
el espectador toma todo y se dirige hacia donde esta su esposa que se encontrara apartada de ustedes, quizás teniendo otra conversación, al ver llegar al espectador con las cenizas se dispone a leerlas y obviamente acierta.
Este juego es original de Max Maven (una verdadera mente brillante dentro del mentalismo) y el método es muy simple usted deberá escoger con que símbolos trabajara y el código que tendrá con su asistente. Yo le explicare un código luego, lo importante es saber cual es el símbolo elegido y para ello hay varios métodos para averiguarlo el mas popular es el centro roto ya que no requiere casi ninguna preparación mas que el doblez del papel, hay muchas versiones del mismo como la de Annemann y la de Thompson ambas son muy buenas.
Le diré como proceder con el código, es un método muy divertido, gracioso, original e inesperado porque el mismo espectador esta realizando todo el trabajo al seguir sus indicaciones y usted casi ni interviene en nada.
En si el código esta basado en la posición de las cenizas sobre la tarjeta vamos a ejemplificar de la siguiente manera , si se le pide sutilmente al espectador que coloque las cenizas en el centro de la tarjeta el símbolo será el circulo , si se esparcen las cenizas por toda la tarjeta el símbolo será la cruz , si se coloca las cenizas sobre un costado de la tarjeta el símbolo será la estrella ,si se coloca las cenizas sobre la parte impresa de la tarjeta el símbolo será las ondas y finalmente si se esparcen las cenizas sobre la parte impresa de la tarjeta el símbolo será el cuadrado .
Como puede observar el código realmente es muy fácil de aprender no toma mas que unos cinco minutos , inclusive lo puede aprender algún amigo que no sepa nada de mentalismo ,inclusive alguien que no este familiarizado con los símbolos E.S.P.
La sorpresa que causa la lectura de las cenizas por alguien que ni siquiera esta cerca a nosotros es realmente muy fuerte, y tiene como ventaja que nuestra tarjeta personal le quedara al espectador quien habrá presenciado un verdadero milagro.

INVITADO TEMPERAMENTAL

Este juego proviene del gran Max Maven es un gran juego y es ideal para realizar como magia de sobremesa en nuestras casas cuando tenemos invitados a los que queramos sorprender.
El efecto es el siguiente, el mentalista y su audiencia están sentados alrededor de una mesa, el muestra una antigua caja y de su interior saca seis ítems, cinco pequeños objetos y una bolsa con un cordón. Saca los cinco pequeños objetos y los pone en línea sobre la mesa y le entrega la bolsa a un espectador que lo llamaremos A, de su bolsillo el mentalista también saca un sobre cerrado que se lo da a otro espectador que llamaremos B para que compruebe que esta cerrado, para que lo firme y se lo guarde en un bolsillo para que este bien custodiado.
El mentalista dirigiéndose al espectador A dice Ahora me retirare de esta habitación , cuando yo ya no este aquí quiero que examine detenidamente cada uno de los cinco objetos de la mesa , que piense en sus formas , en sus colores , en sus tamaños , que escoja uno , pero tómese todo el tiempo que quiera , déjese llevar por tu intención , cuando ya sepa cual escogerá póngalo dentro de la bolsa , y los cuatro restantes póngalos dentro de la caja y aparte todo de mi vista, cuando este listo volveré .
Un tercer espectador escoltara al mentalista fuera de la escena , y será el encargado de verificar que el no hace nada extraño , cuando regresa , el mentalista le pide al espectador A que levante la bolsa , que se concentre y colocando su mano en la frente del espectador comienza a recibir ondas mentales las cuales le ayudaran a percibir cual es el objeto que se encuentra dentro de la bolsa , después de un rato el mentalista pronuncia ¨ ha escogido el anillo ¨, acto seguido se le pide que abra la bolsa y deje caer el contenido sobre su mano , es allí donde se vera el anillo , entonces se le pide al espectador B que en todo momento había resguardado el sobre que lea la predicción la cual dirá ¨ El objeto elegido será el anillo ¨.
Primero de todo debo decir que esta rutina es realmente un elaborado juego pensado para los Coldreaders (ejecutantes de la lectura en frío), antes de ejecutar esta rutina usted debe ponerse de acuerdo con su compinche.
La antigua caja no es mas que una caja donde se portan las joyas, se pueden conseguir en cualquier joyería, los cinco objetos deben ser pequeños para darles un aire interesante aconsejo usar, una joya, un prisma, una llave, una moneda etc. Nada de todo lo utilizado esta preparado .Para llevar a cabo nuestro acto estaremos asociados con el espectador B de antemano ustedes tendrán un código numérico para identificar los cinco objetos. En el sobre que usted le da para que se guarde en el bolsillo esta la predicción para la elección del objeto numero 1 y en el su bolsillo tendrá clasificado los otros cuatro sobres para los otros cuatro objetos los cuales están también firmados de antemano.
Cuando usted sale de la habitación el espectador B coloca el sobre dentro de su bolsillo junto a los otros cuatro, cuando el espectador escoge uno de los cinco ítems, nuestro cómplice saca y coloca sobre la mesa disimuladamente el sobre correspondiente a la correcta elección del espectador A. El código a usar es fácilmente entendible ya que los cinco sobres se encuentran marcados de una determinada numérica manera. Al regresar mirando disimuladamente el sobre sabrá que objeto es el que esta dentro de la bolsa no solo sirve el sobre para introducir nuestro código secreto sino también para conseguir un gran final.
Para su correcta ejecución se recomienda que se acerque al espectador A le toca la frente y presuma fingir recibir ondas mentales, finja también titubeos como que no esta seguro de lo que va a decir que cree que esta dentro de la bolsa, finja leer la mente y finalmente arriesgue por un objeto el cual será correcto, termina engrandeciendo el efecto al decir que ya lo sabia de antemano haciendo leer el sobre de la predicción al espectador B.

VISION A DISTANCIA

No recuerdo bien quien fue el que me mostró el siguiente juego pero de algo si estoy seguro que con su correcta presentación se semeja a un milagro.
El efecto es como sigue el mentalista muestra dentro de un gran recipiente transparente una cierta cantidad de cajas de fósforos las cuales están abiertas para mostrarse vacías, pide la ayuda de un asistente el cual tendrá que conseguir prestado de la audiencia un billete de no una muy alta nominación el cual es guardado dentro de una de las cajas , el recipiente con todas las cajas cerradas es pasado entre el publico para realizar una extensa mezcla , ahora quedando el recipiente entre el publico el mentalista pide a su ayudante que vaya sacando de una a una las cajas y que se detenga cuando este le indique , el ayudante se detendrá en una particular la cual será la que contiene el billete pero para ir mas allá de lo pactado el mentalista se concentra y adivina la numeración del mismo el cual es devuelto a su dueño tras recibir los aplausos.
El método para la correcta ejecución de esta maravilla es muy simple tan solo se realiza un seudo cambio de caja ya que en realidad no se cambia nada lo que se hace es agregar una caja la cual la colocara uno de los espectadores encargados de mezclarla las cajas cuando es llevado el recipiente al publico, entonces el asistente comenzara a sacar cajas fuera del recipiente cuando quite el que puso nuestro compinche lo detendremos ahí , se le pide que abra la caja y ¡ sorpresa ! allí se encontrara el billete , recogemos los aplausos y cuando el publico crea que todo ha terminado ahí se anuncia que se adivinara la numeración del mismo lo cual realzara el efecto.
Es un efecto de alto impacto ya que nadie sospechara del cambio de billete ya que las cajas al comienzo fueron mostradas realmente vacías, que verdaderamente la elección de asistente es libre, el billete naturalmente es prestado y el público mezcla a gusto las cajas desconociendo la presencia de nuestro compinche que estará mezclado con ellos.
Como un toque adicional también se podría utilizar un sistema de vendaje de esos que nos permite una buena vista panorámica para dar la sensación de no visualizar nada de lo que se esta realizando y así llevar este pequeño juego a la categoría de milagroso.

TEST TRIPLE

Este es otro juego del gran Max Maven es de por si una obra maestra que sumado a las sutilezas que Maven pone en todos sus juegos entra en la categoría de mentalismo de alto impacto.
El efecto es el siguiente se invita a tres espectadores a subir al escenario y se les entrega un gran block de dibujo al primer espectador se le pide que en el dibujo una figura geométrica simple, al segundo que escriba las iniciales de un ser querido y al tercero un numero cualquiera del uno al mil.
A la vez que los tres espectadores escriben en el block de notas el mentalista escribe también en otro block de notas para luego girar ambos y mostrar que todo lo escrito coincide.
El método es realmente simple, el tercer espectador, digamos el que escribe el numero del uno al mil, es nuestro cómplice, y será el encargado de transmitir mediante un código que ahora paso a detallar la info de los otros dos espectadores.
El código que se utiliza es simple, se le asignan nombres de pila a las figuras geométricas, como por ejemplo a un cuadrado le asignaremos el nombre de Juan a un circulo el de Pedro y así sucesivamente hasta cubrir las mas simples figuras geométricas conocidas, entonces cuando el primer espectador dibuje una de ellas el tercer espectador sabrá que nombre dar cuando el mentalista le pregunte su nombre. Para transmitir las iniciales del segundo espectador se realiza otra gran sutileza que es la del nombre compuesto, es decir que las dos iniciales que ponga el segundo espectador serán las letras con las que empiece el segundo nombre y el apellido del tercer espectador para ejemplificar si el primer espectador dibujo un cuadrado y el segundo escribió como iniciales M G el nombre compuesto del tercer espectador será Juan Manuel Gómez ósea el tercer espectador tiene que inventar un nombre y un apellido con las iniciales del segundo para así cuando le preguntemos el nombre el nos dirá todo el nombre completo , al no ser muy habitual que cuando se le pregunta el nombre a una persona lo diga completo esto se prestara a una situación humorística la cual le pone un toque divertido al efecto.
Solo resta adivinar cual es el numero del tercer espectador, pero como este es nuestro cómplice no se presenta ninguna dificultad en saberlo ya que se habrá arreglado de antemano en que numero decir, así de esta manera se realiza uno de los test mas simples y directos del mentalismo que realmente es muy limpio y de gran efecto en el publico profano.

TELEPATIA POR CELULAR

El tiempo avanza y la tecnología también hoy por hoy se puede realizar verdaderos milagros que los magos de antaño jamás imaginaron.
Es muy común el uso del teléfono celular en todos lados y porque no también en la magia y mas precisamente dentro del mentalismo.
Se que existen muchas versiones de juegos para realizar por teléfono como por ejemplo que una persona que no esta en nuestro espectáculo adivine una carta pensada por un espectador, pues bien aquí esta una versión fácil y directa.

Se le pide a un espectador que imagine que tiene un mazo de cartas en sus manos que de entre todas se concentre en la que mas le llama la atención ya que con ella realizaran una proeza increíble.

Se anuncia que no será el mentalista quien adivine la carta sino que para traspasar las fronteras de lo increíble lo hará una persona que no esta en la sala, a la cual se la llamara por teléfono, (inclusive el teléfono puede ser del espectador) y para demostrar que el mentalista no hará nada extraño será el propio espectador quien hable con la persona encargada de adivinar la carta.

Se le pide al espectador que anuncie cual es la carta que pensó, acto seguido se llama por teléfono a la persona encargada de adivinar la carta y se le entrega el celular al propio espectador para que establezca una charla previa y sea el quien le pregunte en que carta pensó, tras lo cual quedara sorprendido al escuchar del otro lado del teléfono la identidad de la carta imaginada.
El método es muy simple se le dice a un amigo que durante el espectáculo este atento a su teléfono que usted lo llamara que al momento de atender el teléfono vaya repitiendo en voz alta y pausada trébol, picas, diamantes y corazones sucesivamente y que luego también vaya cantando en voz alta los valores de la baraja de la siguiente forma as, dos, tres, cuatro, cinco y así sucesivamente.

Entonces cuando atienda nosotros lo pararemos con un ¨hola¨ en el palo correspondiente a la carta pensada, de esta forma nuestro amigo ya sabrá que palo decir entonces comenzara a recitar los valores y lo pararemos anunciado su nombre por ejemplo Martín ¨.

Con tan solo un Hola Martín hemos transmitido la identidad de la carta pensada por el espectador quien tras esas dos simples palabras será quien tome el teléfono para el desarrollo final del juego.

Nota: Para aquellos lectores que siempre le buscan el pelo al huevo y no les guste que el espectador anuncie en vos alta la carta pensada pueden utilizar el sistema del centro roto dándole así un aire mas misterioso al juego ya que en ningún momento el espectador nombra la carta pensada.

Efectos con las pizarras




Aca les dejo una recopilacion sobre efectos realizados con las ya clasicas pizarras espiritistas .

MOONDRAGON BOOK TEST

Existen diferentes sistemas de Book Test en el mundo de la magia algunos complicados y otros no tanto, yo humildemente quería hacer un pequeño aporte que se me ocurrió tras el estudio de varios book test y el asiduo uso que le doy a las pizarras.
Como todo en el mundo de la magia ya esta inventado quizás ya exista el sistema de book test que creo mió, si alguien ya lo conoce o lo ha visto me gustaría que me lo hiciera saber y sin más preámbulos los dejo con Moondragón Book Test.

El mentalista entrega al auditorio tres libros para que dentre ellos escojan uno, luego le pide a un espectador cualquiera que diga un número entre el uno y el doscientos, acto seguido que abran el libro escogido por esa página y que mentalicen el primer párrafo.
Entra a escena la parteneir del mentalista llevando consigo unas pizarras que son mostradas limpias, entonces este se concentra y escribe unas palabras en una de ellas, luego las junta y se las entrega a un espectador para que la sostenga.
Se le pie a la audiencia que por primera vez lean en vos alta el párrafo de dicha pagina, una vez leio se le pide al espectador que sostiene las pizarras que las abra y lea lo que esta escrito en una de ella Con gran asombro vera escrito textualmente lo leído por el auditorio.
El método es realmente muy simple, cosiste en que la asistente tras escena tenga el duplicado de los tres libros que son entregados al auditorio, una vez que sepa que libro escogieron y en que pagina se abrió copia textualmente el primer párrafo en una de las caras de las pizarras y encima le coloca el flap. Cuando el mentalista simula leer la mente de los espectadores lo que hace es escribir cualquier cosa en una de las pizarras, lo cual quedara oculto tras pasar el flap de una a la otra con la acción de entregárselas a un espectador para que las sostenga, quedando así a la vista lo escrito por la asistente tras escena que coincidirá con lo leído por el auditorio.

PREDICCION NUMERICA

Este es un gran juego del cual no recuerdo el autor pero sin ninguna duda tenia que formar parte de esta recopilación de efectos.
Es una variante al sistema de anotador de cambios que se venden en muchas casas de magia.
El efecto es el siguiente el mentalista muestra dos pizarras limpias , en una escribe una predicción y la otra la entrega al auditorio para que escriban en ellas tres numero de tres cifras , una ves hecho esto se entrega una pizarra a un espectador para que sume los números y anuncie el resultado en vos alta una vez echo esto se le pide que lea en vos alta y muestre al auditorio el numero predicción que esta escrito en la otra el cual coincidirá y obtendremos un éxito
rotundo.
El método es bastante ingenioso, se utilizan las dos pizarras y el flap, en una cara de las pizarras van escrito los números de tres cifras que darán como resultado el número predicción y en una de las caras del flap se escribirá este mismo número.
Estas partes escritas van en contacto , así de esa manera se podrán mostrar ambas pizarras totalmente en blanco , se entrega la pizarra que no contiene el flap a la audiencia para que escriban tres números de tres cifras cualesquiera , el mentalista comenta a la vez que el escribirá una predicción , luego se recupera la pizarra con los números de la audiencia , se encima a la que contiene la predicción del mentalista , esta acción se justifica con la excusa de dibujar en la pizarra que contiene los números un signo + y en la que contiene la predicción un signo de interrogación ?. Al hacer esto se logra que el flap pase de una pizarra a la otra, ahora es entregada la pizarra con los números ( los puestos por nosotros con anterioridad ) para que los sume un espectador, ( el cambio es imperceptible ) una vez sumados se pide que se anuncie el resultado en voz alta a la vez que se muestra la predicción e increíblemente todo coincidirá.

IMPRESION FANTASMA

Quizás sea uno de los juegos mas conocidos y mas simple a realizar con las pizarras , el efecto es simple , directo y muchas veces asombra mas de lo que se cree , paso a describirlo.
El mentalista comenta que demostrara como actuaban los médium en la antigüedad, por lo cual comenta que tan solo con excusa de adivinar una carta contactara con el espíritu de un mago ya fallecido para que sea el quien se manifieste y la adivine.
Da a elegir una carta y luego muestra dos pizarras limpias, acto seguido enumera sus caras, coloca la carta elegida por el espectador entre ellas y ata ambas pizarras con una cinta para que no haya , todo el conjunto así es entregado al espectador que tras unos segundos desatara todo y comprobara con asombro como se manifestó el espíritu de aquel mago fallecido dibujando en una de las caras de la pizarra junto a la carta , la carta escogida por el.
En si el método para este juego es muy simple se dibuja en una de las caras de las pizarras la carta que se forzara, luego se coloca la replica de la carta forzada sobre el dibujo y sobre todo el conjunto se coloca, el flan, se enumeran las pizarras, (obviamente en la cara del flap se coloca el mismo numero que oculta en la cara de la pizarra) se ata todo y se da a sostener , tras unos segundo se le pide al espectador que abra las mismas y diga que encontró en ellas.

TRASPLANTE DE MEMORIA

Este juego entra en la categoría magia para todos menos para uno con la salvedad que produce un efecto fuertísimo en el público.
En realidad se requiere de la ayuda de dos participantes , los cuales se sientan de costado al publico , espalda con espalda , el mentalista le muestra a ellos una pizarra que tiene escrito el nombre de una ciudad , un color y un numero , luego gira la misma y coloca el nombre de dicho , la misma operación es repetida con el otro espectador que le muestra otra pizarra con diferente contenido, terminado esto el mentalista coloca las pizarras apoyadas en la mesa caras al publico para que este por primera ves pueda leer los dos contenidos .
Ahora el mentalista anuncia que realizara una experiencia de hipnosis, que tratara de intercambiar el pensamiento de los espectadores, se le pide a un espectador que nombre lo que recuerda haber leído e increíblemente nombrara los datos escritos en la pizarra que no corresponde a el, lo mismo pasara con el otro espectador. El publico queda realmente sorprendido y los dos espectadores vuelven a sus asientos sin entender nada. MAGIA PARA TODOS MENOS PARA DOS!!!.
El método es algo elaborado pero la ejecución del juego no es muy compleja, sobre la cara de una pizarra se escribe el nombre de una ciudad, un color y un numero, se memoriza lo que se escribió para luego, sobre una de las caras del flap se escribe otro nombre de ciudad otro color y otro numero, esto también se memoriza, se coloca el flap sobre la cara de la pizarra ya escrita de modo que ambas caras escritas queden enfrentadas y ocultas.
Se invita a dos espectadores y se los sienta como se a dicho ya espalda con espalda , se toma la pizarra que contiene el flap y sobre este se escribe lo mismo que ya tiene escrito el flap sobre su otra cara ( por eso hay que memorizarlo ) , se muestra esto al primer espectador para que lo memorice , cuando termina de hacerlo se gira la pizarra y se escribe el nombre de esta sobre la otra cara. Se gira nuevamente la pizarra para que el espectador verifique que su nombre esta escrito detrás de la misma.
Tomamos la otra pizarra y la colocamos sobre la anterior de modo que el flap quede en medio de las dos. Escribimos sobre la cara visible de esta lo que esta oculto por el flap en la otra pizarra, se le muestra esto al otro espectador para que lo memorice sin dejar que lo vea nadie mas. Giramos la pizarra y colocamos el nombre de este espectador en la otra cara de la misma pizarra. Es este el momento donde cambiamos el flap de pizarra, para ello giramos ambas pizarras juntas pasando así el flap de una a la otras, obviamente el truco ya esta hecho, lo único que resta es colocar ambas pizarras mirando al publico, ¨intercambiar las memorias ¨ y preguntar a los espectadores que recuerdan, por supuesto que los datos que ellos recuerdan están cruzados con las pizarras que mira el publico. Con una buena presentación este efecto es despistante para los dos espectadores invitados y sumamente extraño para el público que observa.
NOTA: Para una mejor comprensión seguir las instrucciones dadas con las pizarras en las manos.

Saludo a los navegantes

Bueno nada desearles una grata y alegre bienvenida a este portal en el cual se desarrollaran todos y cada uno de los temas abarcados en el mentalismo espero que les sea de gran utilidad ya que creo no existe una extensa literatura sobre este tema en la lengua de Servantes.
Sin otro motivo me despido de ustedes dejandoles un gran abrazo.